Este fin de semana, tuve una de las practicas de la universidad, en la cual nos dirigimos al magdalena medio, mas especificamente, a Puerto Boyaca y aun mas especificamente, a Puerto Pinzon, un corregimiento de Puerto Boyaca, que indica el limite entre Boyaca y Santander, separados por una malteada de arequipe deliciosa, a la que los lugaregnos llaman Rio Ermitagno.
La caminada bajo el sol intenso con los miles de equipajes a cuestas y sin una sola gota de agua es totalmente soportable, si el fin, es conocer ese maravilloso mundo, dejarse tocar por la magia de la naturaleza inexplorada, y detenerse a charlar un poco con la gente que tal vez nosotros detestariamos por tener nuestro pais como esta.
Tal vez lo que para nosotros resulta una tragedia como las crecidas de los rios, para ellos, los puerto pinsonianos, es un factor fundamental, para poder tener un trabajo limpio. Si el rio no crece, ellos, no pueden transportar a los raspachines, ni a los lugaregnos que necesitan transportar todas las pocas cosas que se pueden conseguir en el corregimiento. Es necesario que el rio crezca minimo metro y medio cada noche, para que a la llegada del dia y por ende del sol, este no lo seque y sea parcialmente navegable.
Lo que para nosotros no es mas que un medio de transporte divertido, y sinonimo de alcohol, tal ves sexo y buena vida, ( Las chivas) para ellos, es el unico medio de transporte terrestre comunal que escasamente se consigue, a parte, claro esta de las super recontra hermosas monteros, mitsubishis, blazers y yo que se, cuantas marcas mas hayan por alla en propiedad de los paracos.
Y asi, ejemplos como estos, hay por montones, cosa que le muestra a uno la otra cara de la moneda.
Pero lo que realmente lo pone a uno a reflexionar en serio es conocer la vida de los raspachines y de los paracos. Cruzando unas cuantas palabras con un raspachin que viajaba con migo en la chalupa camino al cultivo de "Don Javier" pude apreciar lo duro que le toca a esta gente. Este personaje, no tenia mas de 15 años, en realidad creo que tenia 14, y con cierta gracia cuando le pregunte para donde se dirigia me contesto que iba camino a la finca del patron a trabajar para conseguir algo de dinero y poder comer un poco. Despues, cuando llegamos a la reserva junto con mi maestro en el asunto de conocer dicho lugar (Eduardo - Estudiante de la tolima que esta haciendo sus practicas alla en proaves) me conto que la labor que ellos despegnan es la de raspar coca, y pues antes que todo me pidio que escuchara antes de juzgar. Me explico, que en lugares tan pobres como puerto pinzon, solo puede haber 4 clases de empleos para ellos, el primero, tener una chalupa y como ya lo explique, depender del rio para poder trabajar; el segundo, tener una tienda de cualquier cosa, y esperar a ver que se puede llegar a vender al dia ( cabe anotar que esta lleno de tiendas, cada casa es una tienda distinta); el tercero, manejar una de las 2 chivas que hay en el corregimiento, y por el ultimo, el mas usado, el mas lucrativo -si es que a eso se le podria llamar lucrativo- y tal vez el que mas dagno le hace al pais por ende, al que mas recelo le tenia yo, es ser raspachin, literalmente, quemarse el lomo, y acabar con los dedos, raspando las hojas de coca para que los patrones la comercien, estar mas de 12 horas al impresionante sol, a veces agachados, a veces de pie, pasando los dedos por cientos y cientos de hojas para soltar lo que en un futuro la partida de vagos americanos meteran por sus narices, todo eso a cambio de insignificantes 25 mil pesos. Y eso!!! porque si se van por la via buena y se dedican a los cultivos legales, lo maximo que pueden recibir, son 12500 pesos, que alla, en realidad, por lo lejano y lo dificil de conseguir todo, no alcanzan para nada.
Y es en esos momentos cuando uno se pregunta, que de malo estan haciendo ellos? Lastimosamente, como me lo dijo aquel chiquillo que viajaba en la chalupa, no hay nada mas por hacer. Aunque no lo crean, la vida alla es demasiado cara, una cerveza una simple cerveza, cuesta 2 mil pesos, y no por ser foraneos cobraron eso, fui testiga cuando un negrito saco el billetito arrugado para pagar la birra que el, placenteramente se bebia para amangualar un poco la sed que despues de tan arduo trabajo lo agobiaba.
Como puedo yo entrar a juzgar a esa gente? no tengo ninguna base en la cual apoyarme, es dificil poner en una balanza la injusticia social y el abandono gubernamental que se vive en esos lados, junto con la "moral" de estar haciendole dagno en un futuro a los demas con la cocaina. Eso, prefiero dejarselo al aquel, que tiene el poder y las razones para juzgar lo que esta bien y lo que esta mal.
Puerto Pinzon en realidad, es un corregimiento tranquilo, protegido por los paramilitares de la zona, quienes no dejan que le toquen un pelo a sus habitantes, aunque claro segun me contaron, ya se ha “manyareado” a todas las habitantas. Abandonado por el gobierno. Pero con algo realmente valioso por resaltar, y fue uno de los fines de mi visita. Conocer la fauna y la flora que se ve en este paraiso
Estar entre micos, pajaros extragnos, serpientes, insectos, caballos, arboles inmensos, es como pasar al otro lado del espejo en el cuento de Alicia en el pais de las maravillas. Poder sentir el aprecio que personajes como Eduardo le tienen al lugar donde se encuentra proavez, es todo un anhelo.
Es demasiado emocionante ver como los choibos

Otro animalito, super curioso, pero que tambien esta en via de extincion es el Perico cabesidorado

Y por ultimo, esta el paujil

Es triste sentarse a ver como con nuestra ignorancia estamos acabando poco a poco con lo mucho que nos brinda la naturaleza, pero aun no es tarde, todavia podemos empugnar nuestro coraje y dar un poco de apoyo a estas comunidades y a estas fundaciones, que luchan por salir adelante, por recuperar un poco lo que nos encargamos de botar a la basura y lo que muy seguramente nuestros hijos no podran conocer. Esta en nuestras manos hacer pequegnas labores para colaborarles a estos seres que estan haciendo que la vida vuelva a nacer, y por ende que todos podamos continuar en una convivencia pacifica con la duegna de todo este mundo, la naturaleza.
Me AcOmPaNa: Nada
No hay comentarios.:
Publicar un comentario